martes, 23 de junio de 2009

PAQUETES TURISTICOS

LA GUAJIRA.

Los ecosistemas que se pueden visitar son: Desiertos, playas y los Bosques de Niebla. La temperatura promedio de la región es de 25 a 30 grados centígrados

El servicio de transporte terrestre se realiza en campero desde Riohacha ida y regreso.

El alojamiento se presta en albergues, rancherías y poblados, lo mismo que la alimentación.

  • Riohacha - Maicao- Uribia- Manaure- Cabo de la vela - La macuira

Dias de recorrido: 7

  • Riohacha - Maicao - Albania - Hato nuevo - Barrancas -Fonseca -

Dias de rrecorrido: 5

  • Distraccion - San juan ndel cesar - El molino - Villanueva - Urumita

Dias de rrecorrido: 5

Para mayor informacion llamar a los tefefonos:

3004977885

3002409004

3012471386

QUIENES SOMOS

Estimados amogos y amigas somos una empresa seria legalmente constituida quetiene como objetibo principal brindar un servicio de calidad para hacer que su viaje por la Guajira sea una experiencia inolvidable.







Nuestra principal actividad es el turismo en la guajira, ofrecemos turs por grupos por toda la Guajira y a demas si usted lo prefiere le ofrecemos un tur personalizado de acuerdo a sus especificaciones.







Nuestro mayor deseo es que usted se sienta satisfecho y que logremos superar sus espectativas, por eso nos esmeramos en atenderle.




Visitenos y conozca la facinante y encantadora Guajira.

domingo, 21 de junio de 2009

BAILES TIPICOS



BAILES

La Yonna o Baile de la Chichamaya

La Yonna nace del sonido de la madre naturaleza, silbidos de los vientos alisios del nortes, representa la paz de la comunidad, las costumbres y creencias mágico-religiosas a la igual que la iniciación femenina. Es una danza propia del indígena wayuu. Este termino se deriva del verbo ayunnaja que significa danza; la Yonna consiste en danzar alrededor de un círculo llamado piovi, donde el hombre da vuelta para atrás representando el viento y la mujer va hacia delante representando la fuerza y tratando de perseguir al parejo hasta derribarlo; el baile es muy decente, propio de la gente de bien. A él concurren hombres y mujeres aún de humilde cuna, aunque no deja de haber sus distinguidos entre las parejas según su alcurnia, pero es muy señalada la jerarquía.

Esta danza plantea una verdadera lucha entre el hombre y la mujer. En ella se caracteriza toda evidencia a la pareja guajira, a la poligamia: múltiples mujeres se suceden para atacar y abatir a los hombres, único y no relevable. Pero más allá de esta representación, esta danza encierra una significación simbólica más profunda.

El Baile del Pilón Riohachero

Baile típico riohachero que nació como resultado de una historia de fracaso amoroso, en la cual el pretendiente (Encarnación Bermúdez), está enamorado de la hermosa cabellera de una escultural morena llamada Malle.

Encarnación, hombre parrandero, vivaracho, que tocaba la dulzaina o armónica, se enamoró locamente de Malle, que lucía siempre una hermosa y larga cabellera que era el atractivo y admiración de muchos hombres. En la casa de Malle se dedicaban a hacer arepas y bollos que vendían a las personas que realizaban allí su oficio y por las tardes regresaban a Riohacha.

Encarnación la asediaba pero ella no soportaba sus requiebros amorosos. Él con sus toscas manos acariciaba sus cabellos, pero cuando intentaba besarlos ella corría a esconderse para alejar a Encarnación, para quitárselo de encima. Cuenta la historia que él era un hombre muy feo y no le gustaba a Malle; la Malle resolvió mandarse a cortar el pelo desde la mismas raíces, lo que era antes un castigo, y para disimularlo se envolvió la cabeza con una pañoleta de colorines. Cuando Encarnación se le acercó se quito la pañoleta. Esto desconcertó al hombre, lo que le causó honda tristeza en el pretendiente. Fue tanto el dolor que sintió este enamorado que lo inspiro a componer la siguiente canción, que al instante canto con su dulzaina:

“Yo te quería era por el pelo.
Te lo cortaste y ya no te quiero.

Yo te quería era por el pelo.
Te lo cortaste y ya no te quiero.

Quien pila pilandera
Quien muele molendera
Quien pila pilandera
Quien muele molendera”.

Esto sucedió la víspera de año nuevo. Esta canción posteriormente dio origen a la danza del Pilón Riohachero.

Por la tarde, cuando el señor Encarnación regresaba con los trabajadores por el camino, tocaba su dulzaina y ellos entonaban el Pilón, y las señoras bailaban hasta llegar a sus casas; de allí se dice también que el Pilón es un baile callejero, porque se baila en las calles.

FESTIVIDADES DE LA GUAJIRA









































Festival y Reinado Nacional del Dividivi

Este festival nació en el año de 1969 bajo el mandato de la alcaldesa Doña Ernestina Serrano. Es sin lugar a dudas el evento que identifica a La Guajira en el concierto nacional, que integra al departamento cada año con el resto del país.


Recibe este nombre a partir del árbol del Dividivi, que se considera simbólico del departamento, ya que crece silvestremente allí. Su fruto es como una vainita enroscada y tiene una sustancia llamada tanino que sirve como materia prima para producir un tónico que es utilizado en todas las curtiembres nacionales.


Este festival se festeja los días 28, 29, 30 de junio y el 1 de julio, ya que para este día se celebra la creación del departamento de La Guajira.

Fiesta Patronal Nuestra Señora de los Remedios


En la antigüedad, estas festividades comenzaban el 20 de enero y finalizaban el 9 de febrero. Eran fiestas de mucho colorido, jolgorio y participación comunitaria, en donde predominaban los eventos populares tales como: corralejas, verbenas, bailes, callejeros y carreras de caballo




La Fiesta de la Virgen de los Remedios

Es de gran importancia para los riohacheros, ya que tiene la tradición de fiesta Religiosa – Cultural, y quizás no haya una tradición tan anclada en el alma popular que la de los Remedios en Riohacha, pues sus raíces históricas contribuyen para que así haya ocurrido.







Festival de la Cultura Wayuu

Se celebra en el municipio de Uribia, durante los días 31 de mayo y 1 y 2 del mes de junio. Es el principal evento cultural del departamento de La Guajira y de los municipios con población indígena wayuu del Estado del Zulia, en la República de Venezuela.

Su principal objetivo es promover las expresiones, socialización e interacción de las creaciones culturales del pueblo wayuu, propiciar el diálogo, el intercambio y la cooperación entre las culturas que coexisten en el escenario peninsular en las distintas connotaciones departamentales, nacionales y binacionales. El festival de la cultura wayuu es un evento indígena.


Festival y Reinado Nacional del Carbón

Fecha: 10, 11, 12, y 13 de octubre. Es un evento artístico y cultural cuyo objetivo es celebrar en el marco de las fiestas patronales, las fiestas del carbón, mostrar y estimular los valores artísticos, culturales y folclóricos de la región.

De igual manera, se busca fomentar y promover el conocimiento que debe tener la opinión nacional sobre lo que representa la industria del carbón para la economía de la Nación. Este festival reúne artistas y cultores en diferentes modalidades, además personajes de la política y la farándula parlamentaria. Se destaca además por la muestra gastronómica de la cocina guajira.

Se realizan exposiciones de pinturas y de artesanías wayuu. Es de gran importancia el desarrollo del día de la patrona: la Virgen del Pilar.




Festival "Suena un Acordeón"

El acordeón es un instrumento común en gran parte del territorio de La Guajira y de ahí la preocupación por difundirlo y hacerlo conocer en muchos festivales. En este evento no pueden faltar los concursos de acordeonistas, canción inédita y piquería. Comidas típicas y kioscos con artesanías. Maicao, marzo 22 al 25.







Festival de la Cultura Wayúu

Homenaje a la etnia de los Wayuu. Elección de la Majayura, quien debe conocer las costumbres y tradiciones de la Emia (tejidos de mochilas y chinchorros). La mujer es la encargada de transmitir los valores culturales a la familia. En el parque central de Uribia se hacen enramadas donde se tejen y exhiben hamacas, mochilas y se preparan y ofrecen los platos típicos: friche, mazamorra, chivo asado, entre otros.

Amanecer Wayuu con repique de campanas, toque de Kásha y juegos pirotécnicos. Noche típica Wayuu con presencia de niños y jóvenes quienes representan todas las costumbres tradicionales: velorio, matrimonio, juego de la cabrita o kaulayawá. Éste último en agradecimiento a las buenas cosechas; y la Yonna, para curar enfermedades y anunciar el final del encierro de la mujer e inicio de la nueva vida hacia la conservación de su Emia. Concurso con los instrumentos típicos: Kásha, T ariraü, wontoloyaa, turompa y massi. Concurso de cuentos inéditos. Carrera de caballos y eventos deportivos. Foro sobre los Wayuu. Quema de castillos y juegos pirotécnicos. Toma lugar en Uribia en el mes de mayo.








Festival Cuna de Acordeones

Fiesta de Santo Tomás. Reunión de los grandes acordeonistas de Guajira y Cesar. Concursos de piezas inéditas (son, puya, paseo y merengue), mejores ejecutantes de acordeón en las categorías infantil, aficionado y profesional; mejor cantante y la piquería de mayores e infantil en las modalidades tema, tema libre y pié forzado. Foro sobre el folclor vallenato. Desfile de danzas folclóricas: mapalé, cumbia, vallenato, pilón. El evento religioso con la celebración eucarística, procesión y quema de pólvora, toma lugar en Villanueva durante el mes de septiembre.


























viernes, 12 de junio de 2009

BIENBENIDOS



Al departamento de LA GUAJIRA. Conoce a través de GUAJIRA AVENTURERA los sitios mas hermosos de nuestro pais atravez de un fantastico recorrido por los lugares mas encantadores de nuestro departamento., sus exoticas playas, la brisa y ese explendoroso sol que la hace mas atractiva y exclusiva..


Sus amaneceres llenos de vida e ilusion, esperanza, el escondesr del sol al anocheser..es imposible rehusarse a su belleza..






Junto a nuestra experiencia, Visión y Misión que nos mueven como equipo corporativo, los beneficios de atenderse con nosotros, la tecnología que utilizamos y algunas recomendaciones de empresa

VISION

Queremos convertirnos en un corto plazo en la empresa lider en el servicio y generadora de recursos turísticos, mediante la realización de paquetes variados ajustados a los gustos de todos nuestros usuarios de manera atenta y eficaz.

jueves, 4 de junio de 2009

Comidas tipicas

El friche


Iguana


Tortuga


Chivo


Arroz con Tortuga:
Se mata el animal y en su mismo casco se le extraen las vísceras. Éstas se limpian, lavan y se cortan en trozos pequeños. La grasa de las vísceras se le retira para fritarla con el hígado. La carne se le extrae de las patas.

Se vierte sobre un caldero grande el hígado, la carne, sal y un poquito de agua, por un periodo de una hora. Cuando está cocido, se sirve acompañado con arepa, bollo y una chicha de maíz.


Arroz con Fríjol Morado Guajiro:
Se ponen a remojar los frijoles desde la tarde anterior; cocinar hasta que empiecen a ablandar por un tiempo de una hora y media. Se le añade el arroz, aceite, ajo, sal y pimienta. Se deja a fuego lento hasta que empiece a secar 20 minutos aproximadamente. Se revuelve, se pone a fuego lento y se tapa el caldero hasta que esté completamente seco.


Chivo Guisado:
Lavar bien el chivo y partir en porciones. Se le agrega sal al gusto, los aliños picados y se pone al fogón y cada 10 minutos se revuelve. Se deja por 45 minutos hasta que el chivo quede suave.


Chivo Asado:
Lavar la carne de chivo. Se relaja y adoba con los condimentos por espacio de 30 a 40 minutos; luego se sacan las presas y se ponen a asar en la parrilla a fuego lento. Este plato va acompañado de bollo limpio.

Arroz de Mariscos:
Previamente cocido el calamar, el caracol, la tortuga, el róbalo, la langosta y el camarón por separado, se saca del agua y se pone a escurrir; sofreír los aliños y revolver con los mariscos; se deja por espacio de 5 minutos revolviendo constantemente. Luego se echa el arroz y el agua donde se cocinaron los mariscos y se pone a fuego medio, y cuando esté secando se voltea y se tapa y se pone a fuego lento. Este arroz debe quedar apastelado.

Róbalo a la Plancha:
Se filetea el róbalo. Se lava con agua y jugo de limón, se adoba con los ingredientes y se deja por espacio de 40 minutos. Se unta la plancha con margarina y se pone a fuego lento, mientras el róbalo se asa por espacio de 5 minutos.

Malangada:
Se Hcen las presas de la gallina, se lavan con abundante agua, se adoban con los condimentos y se ponen a fuego lento; agregar tres tazas de agua. Al hervir se revuelve. En el momento que la gallina está blanda se le agrega la malanga en trozos medianos, se tapa y se deja hervir por 5 minutos más y al final queda un caldo espeso. Se sirven las presas y la malanga y se le echa el caldo encima.

Ensalada de Chucho Fresco (Pescado):
Se lava con abundante agua y se remoja por espacio de 5 minutos en agua de limón; luego, se pone a hervir por 30minutos; posteriormente se saca del agua, se deja enfriar y se saca en tiras largas.

Se prepara una salsa con el jugo de limón, los tomates, vinagre, sal y pimienta en la que se pone a marinar las tiras de chucho; se usa como abreboca y se acompaña con galletas.


Venado Guisado:
Se lava el venado con abundante agua y se deja por espacio de tres minutos en agua de limón para quitarle el marisco; se cortan las porciones, se adoban con los ingredientes picados, se tapa y se monta a fuego lento a sudar por espacio de cinco minutos. Se le agrega el agua y se deja hervir; se revuelve constantemente hasta cuando esté blando y se sirve con arroz blanco y ensalada de verdura.


Mazamorra de Maíz:
Se remoja con un día de anterioridad el maíz para suavizarlo. Se muele el grano, luego en un poco de agua se echa y cuela para separar el afrecho; aparte en una olla se pone a hervir agua y se agrega el grano, y cuando esta blando se le echa el resto. Al enfriar se le agrega más agua y se endulza al gusto (hielo al gusto).

Mojarra Frita:
Una vez limpias, se rajan las mojarras y se ponen a freír en aceite bien caliente, hasta dorarla por ambos lados; se sirven y acompañan con yuca o patacón.

El Chirrinchi:
Es una bebida alcohólica que se elabora a través del proceso de destilación.
A cada barril se le agregan tres cucharaditas de amoniaco y el mostro. La duración de la fermentación es de 4 a 5 días. Luego se vierte en el alambique (es el equipo donde se procesa el Chirrinchi) y se coloca al fuego. Este cocimiento a medida de hierve pasa por unos tubos de cobre donde el grado de destilación va desde 20º a 21º y empieza a bajar hasta 17º. Esta bebida alcohólica se puede tomar dependiendo el gusto de la persona, bien fuerte o más suave.

Dulce de Papaya:
Se pelan las papayas en torrajas largas, quitándole el corazón. Se vierte sobre una olla grande a la que se le agrega canela, azúcar, agua y se coloca a fuego lento por espacio de dos horas; cuando esté en punto de miel y de color champaña, se baja del fuego y se vierte en un recipiente de vidrio. Se puede servir acompañado con unas galletas de soda.


GUAJIRA EVENTURERA




Ofrece a sus visitantes un servicio integral, que incluye la seguridad del turista, asi como tambien enceñanza de la cultura y del departamento con acompañamiento del visitante en su instancia en la region, para que los turistas vivan la aventura mas facinante y placentera al visitar la Guajira.

Le ofrecemos servisio personlizado al visitante que asi la prefiera con el acompañamiento de un guia esperto y conocedor de la cultura y de la region.

SERVICIOS

Hospedaje tipico al estilo rancheria

Comida tipica de la Region

Enzeñanzas de la cultura wayuu

Recorrido por la region